redes inalambricas

29.05.2014 18:39

Redes inalámbricas.

 

Una de las tecnologías más prometedoras y discutidas en esta década es la de poder comunicar computadoras mediante tecnología inalámbrica. La conexión de computadoras mediante Ondas de Radio o Luz Infrarroja, actualmente está siendo ampliamente investigado. Las Redes Inalámbricas facilitan la operación en lugares donde la computadora no puede permanecer en un solo lugar, como en almacenes o en oficinas que se encuentren en varios pisos.

También es útil para hacer posibles sistemas basados en plumas. Pero la realidad es que esta tecnología está todavía en pañales y se deben de resolver varios obstáculos técnicos y de regulación antes de que las redes inalámbricas sean utilizadas de una manera general en los sistemas de cómputo de la actualidad.

No se espera que las redes inalámbricas lleguen a remplazar a las redes cableadas. Estas ofrecen velocidades de transmisión mayores que las logradas con la tecnología inalámbrica. Mientras que las redes inalámbricas actuales ofrecen velocidades de 2 Mbps, las redes cableadas ofrecen velocidades de 10 Mbps y se espera que alcancen velocidades de hasta 100 Mbps. Los sistemas de Cable de Fibra Óptica logran velocidades aún mayores, y pensando futuristamente se espera que las redes inalámbricas alcancen velocidades de solo 10 Mbps.

Sin embargo se pueden mezclar las redes cableadas y las inalámbricas, y de esta manera generar una "Red Híbrida" y poder resolver los últimos metros hacia la estación. Se puede considerar que el sistema cableado sea la parte principal y la inalámbrica le proporcione movilidad adicional al equipo y el operador se pueda desplazar con facilidad dentro de un almacén o una oficina. Existen dos amplias categorías de Redes Inalámbricas:

 

De Larga Distancia.- Estas son utilizadas para transmitir la información en espacios que pueden variar desde una misma ciudad o hasta varios países circunvecinos (mejor conocido como Redes de Área Metropolitana MAN); sus velocidades de transmisión son relativamente bajas, de 4.8 a 19.2 Kbps.

 

De Corta Distancia.- Estas son utilizadas principalmente en redes corporativas cuyas oficinas se encuentran en uno o varios edificios que no se encuentran muy retirados entre sí, con velocidades del orden de 280 Kbps hasta los 2 Mbps.

Existen dos tipos de redes de larga distancia: Redes de Conmutación de Paquetes (públicas y privadas) y Redes Telefónicas Celulares. Estas últimas son un medio para transmitir información de alto precio. Debido a que los módems celulares actualmente son más caros y delicados que los convencionales, ya que requieren circuitería especial, que permite mantener la pérdida de señal cuando el circuito se alterna entre una célula y otra. Esta pérdida de señal no es problema para la comunicación de voz debido a que el retraso en la conmutación dura unos cuantos cientos de milisegundos, lo cual no se nota, pero en la transmisión de información puede hacer estragos. Otras desventajas de la transmisión celular son:

La carga de los teléfonos se termina fácilmente.

La transmisión celular se intercepta fácilmente (factor importante en lo relacionado con la seguridad).

Las velocidades de transmisión son bajas.

Todas estas desventajas hacen que la comunicación celular se utilice poco, o únicamente para archivos muy pequeños como cartas, planos, etc... Pero se espera que con los avances en la compresión de datos, seguridad y algoritmos de verificación de errores se permita que las redes celulares sean una opción redituable en algunas situaciones.

La otra opción que existe en redes de larga distancia son las denominadas: Red Pública De Conmutación De Paquetes Por Radio. Estas redes no tienen problemas de pérdida de señal debido a que su arquitectura está diseñada para soportar paquetes de datos en lugar de comunicaciones de voz. Las redes privadas de conmutación de paquetes utilizan la misma tecnología que las públicas, pero bajo bandas de radio frecuencia restringida por la propia organización de sus sistemas de cómputo.

Instalación de redes alámbricas

 

La red compuesta de cableado se denomina LAN, la cual no es más que un medio compartido (como un cable coaxial al que se conectan todas las computadoras y las impresoras) junto con una serie de reglas que rigen el acceso a dicho medio. La LAN más difundida, la Ethernet, utiliza un mecanismo denominado Call Sense Multiple Access-Collision Detect (CSMS-CD). Esto significa que cada equipo conectado sólo puede utilizar el cable cuando ningún otro equipo lo está utilizando. Si hay algún conflicto, el equipo que está intentando establecer la conexión la anula y efectúa un nuevo intento más adelante. La Ethernet transfiere datos a 10 Mbits/seg, lo suficientemente rápido como para hacer inapreciable la distancia entre los diversos equipos y dar la impresión de que están conectados directamente a su destino. Ethernet y CSMA-CD son dos ejemplos de LAN. Hay tipologías muy diversas (bus, estrella, anillo) y diferentes protocolos de acceso. A pesar de esta diversidad, todas las LAN comparten la característica de poseer un alcance limitado (normalmente abarcan un edificio) y de tener una velocidad suficiente para que la red de conexión resulte invisible para los equipos que la utilizan.1
Las primeras LAN fueron creadas a finales de los años 1970 y se solían crear líneas de alta velocidad para conectar grandes ordenadores centrales a un solo lugar. Muchos de los sistemas fiables creados en esta época, como Ethernet y ARCNET, fueron los más populares, se creía que estos sistemas serían muy utilizados, hasta que empezaron a surgir un gran número de inconvenientes y el protocolo de red (reglas usadas por computadoras para comunicarse unas con otras a través de una red. el protocolo más típico, el TCP/IP, fue creado para las comunicaciones en Internet, para que cualquier computador se conecte a Internet, el único requisito necesario que tenga instalado este protocolo de comunicación. Entre las características de los protocolos esta la Detección de la conexión física subyacente (con cable o inalámbrica), o la existencia de otro punto final o nodo, Negociación de varias características de la conexión, Procedimientos en el formateo de un mensaje, entre otros.)2

Además de la confusión sobre la mejor forma de compartir los recursos. Lo normal era que cada vendedor tuviera tarjeta de red, cableado, protocolo y sistema de operación de red. Con la aparición de NetWare surgió una nueva solución, la cual ofrecía: soporte imparcial para los más de cuarenta tipos existentes de tarjetas, cables y sistemas operativos mucho más sofisticados que los que ofrecían la mayoría de los competidores. NetWare dominaba el campo de las LAN de los ordenadores personales desde antes de su introducción en 1983 hasta mediados de los años 1990, cuando Microsoft introdujo Windows NT Avance Server y Windows for Workgroups.

Entre los dispositivos que conforman dicha red podemos encontrar Servidor, Estación de trabajo, Gateway o pasarelas, Bridges o puentes, Tarjeta de red, Concentradores de cableado, etc.

La red puede describirse de la siguiente manera:
La red está conectada a Internet. Esta se encuentra protegida de ataques externos mediante un firewall (no completamente protegido). Luego pasamos a una Zona Desmilitarizada. En esta zona se encuentran los servidores que tienen contacto con el exterior y además protege a la red interna. Los servidores se encuentran comunicados con las estaciones de trabajo, a través, de un Hub o Switch. Los clientes de esta red son estaciones en las que corren sistemas operativos como Mac, Linux y Windows, además tenemos una impresora de red y podemos disponer de otros periféricos como escáneres, faxes, etc. (algunos de estos necesitando un software adicional para realizar el trabajo).Se puede ver en esta red un dispositivo Wireless, bluetooth y cualquiera que muestre las características necesarias para el funcionamiento de una red local.3

Las nuevas metodologías de instalación de redes implican:


• instalar la tarjeta de red.
• configurar la tarjeta para que haya compatibilidad con el router.
• Asignar Las IP, Mascara y puerta de enlace de la red.
• conectar los PC al router o Switch.
• Si es necesario se configura el router.
• Se debe asignar un grupo de trabajo al equipo.
• Configurar el equipo que se desee como servidor.
• Instalación de programas en red y para la red.4

De esta manera mi proyecto de investigación se enfoca en los nuevos métodos para instalaciones de redes alámbricas con el uso de protocolos de red, además de los dispositivos más comunes e influyentes dentro de una red, estableciendo un modelo para dicho proceso mencionando las nuevas técnicas y su relevancia dentro de la instalación para que no se altere el orden ni el funcionamiento de la red y todos sus dispositivos queden en optimo y adecuado funcionamiento.